A mi modo de ver responde más que nada a un lobby de las otras líneas aéreas ecuatorianas ante el Gobierno, al igual como ha sucedido en Perú.
Según las autoridades de Tame, Icaro, Aerogal, Aeroexpres, Endecots, Enetebe y Tadsa, la empresa chilena no cumplió con los compromisos asumidos en el momento de firmar la concesión. Esto le permitía manejar las rutas que pertenecían a la aerolínea de bandera nacional Ecuatoriana.
Se ha manejado parte de las rutas no todas, en parte porque LAN no tiene la capacidad para hacerlo.
El compromiso fundamental, según técnicos de la Dirección de Aviación Civil (DAC), era revivir a la línea aérea nacional. Para llegar a eso, los ejecutivos de Aerolane tenían que implementar una serie de estrategias, entre ellas, tener aeronaves con matrículas ecuatorianas e instalar terminales en territorio nacional.
La misma DAC de Ecuador permite el uso de aeronaves volando en territorio nacional con matrícula extranjera. LAN Ecuador lleva años operando incluso antes con menos rutas y siempre han volado con matrícula chilena, ni siquiera la VP- o N-, y nunca presentaron quejas o reclamos ni se especificó que la aerolínea no pueda volar con matrículas extranjeras.
El objetivo era dar empleo a personal técnico y de vuelo ecuatoriano. Sin embargo, nada de esto se ha cumplido”, señala un comunicado de las aerolíneas nacionales, publicado el lunes pasado
LAN ha contratado bastante personal ecuatoriano, tanto técnico, catering, handling y pilotos. Eso se puede ver día. Eso si hay también pilotos chilenos y de otras nacionalidades volando en rutas de LAN Ecuador, especialmente en los 763. Esto se debe por las rutas que LAN opera y porque hay gente en entrenamiento.
Lamentablemente esto no se especifica hasta cuando es esa situación, por lo tanto esa excusa puede ser indefinida. Sin embargo para eso se que LAN está contratando más gente local.
Los representantes de las empresas nacionales señalan que durante la vigencia de la concesión las autoridades nacionales de aviación no han verificado el cumplimiento de la oferta de contar con aeronaves matriculadas en Ecuador.
Tampoco existe una base para operaciones de mantenimiento local, ni se ha constatado un cambio que Aerolane habría hecho en sus puntos terminales de Quito y Guayaquil. A estos los habría convertido en simples escalas o puntos intermedios alterando las rutas otorgadas por el Consejo de Aviación.
Para crear una línea nacional es necesario contar con mantenimiento en el país donde opera? Estamos en otros tiempos y cada aerolínea debe ver donde le conviene hacer el mantenimiento de sus aviones. Lo importante es que cumpla con los requirimientos de la OACI y de las autoridades aeronaúticas del país y del Estado donde matrícula los aviones, en este caso Chile y Ecuador.
En este caso LAN como cualquier aerolínea concentra sus bases en un sólo lugar, casi siempre en su HUB principal, en este caso Santiago.
Respecto a los puntos terminales: Guayaquil y Quito son puntos terminales para rutas JFK-GYE, MIA-UIO-GYE, MAD-GYE, EZE-GYE. Ahora que el mismo avión salga a la hora siguiente hacia otro destino es otra cosa y de hecho cambia de número de vuelo por lo tanto es otro vuelo.
Lo que pasa y tomando en cuenta lo que David me comento es que las otras líneas están viviendo una fuga de pilotos hacia LAN, lo que obviamente las perjudica. Lo curioso es que no veo a VIP firmando esta petición.
Si el Gobierno de Ecuador actúa en contra de LAN Ecuador lo único que va conseguir es perjudicar las conexiones aéreas de ese país, pasando gran parte del tráfico a alas aerolíneas internacionales (algo que iría en contra de lo que se quiere no?), ya que al momento ninguna línea aérea ecuatoriana tiene la capacidad para ofrecer un servicio internacional adecuado, ya que actualmente solo pueden ofrecer vuelos a países vecinos.
En todo caso la posible futura Air Ecuador operaría también con matrículas extranjeras, ya que serían los mismos aviones de Gadair.