1- es muy difícil conseguir un trabajo de piloto con 200 hs en nuestro país, salvo que te den el laburo por ser amigo/pariente o muy buen contacto del dueño del avión o empresa. El camino más común, es juntar horas hasta tener unas 500 hs y así poder sacar la licencia de instructor e ingresar a alguna escuela de vuelo como instructor de vuelo y así seguir sumando para poder llegar a las 900 hs que son requeridas para la licencia de piloto comercial de primera clase, que te habilita a volar en línea aérea de copiloto.
2- Siendo piloto comercial se puede hacer varias cosas, lanzar paracaidistas, trabajo aéreo (propaganda aérea, fumigación, lanzamiento de mosca, etc), pero volvemos al punto 1, lo ideal es que alguien te haga el enganche. Cuánto se demora? es muy relativo, depende lo que se vuele obviamente.
3- Para volar en una aerolínea regular, es necesario ser piloto comercial de primera clase, para lo cual se necesitan 900 hs mínimo, pero ese es el mínimo, cuantas más horas tengas, mejor, las aerolíneas evalúan mucho la experiencia previa. No es lo mismo 500 hs de un jet o turbohélice que de un C172.
En el resto del mundo por lo general el mínimo es ser piloto comercial, pero habiendo ya aprobado las materias teóricas exigidas para ser luego ATP (piloto de línea aérea), y también aplica que cuanta más experiencia, mejor.
4- Trabajar de piloto en otro país no es fácil, salvo que seas ciudadano de ese país, lo que te permite trabajar y vivir en dicho país. Por ej. si querés ir a volar a USA, necesitas una licencia de piloto norteamericana y tener permiso de trabajo y residencia.
Lo mismo aplica al resto de los países, salvo que estén desesperados por pilotos, y en ese caso, entra mucho en la ecuación el qué necesitan. Por lo general es muy específico, quieren capitanes o instructores o copilots de B737 o A320, etc. con cierta experiencia.
5- Los caminos para llegar son muy variados, depende de la suerte y las oportunidades que se presenten.
Mi caso, empecé siendo piloto de planeador, luego piloto privado de avión, pude juntar horas gratis remolcando planeadores en el club que había hecho el curso de planeador. Cuando conseguí ser piloto comercial, gracias a un par de conocidos de mi flia. pude empezar a volar un bimotor yendo a campos de la provincia y haciendo carga en el NOA, luego pude volar en una empresa regional en el norte volando turbohélice. Cuando pude ser piloto comercial de primera seguí volando algunos bimotores pistoneros unos años hasta que ingresé en otra aerolínea regional desde Buenos Aires volando otro turbohélice, y sigue la historia....
mucha suerte, en esto se requiere, perseverancia, paciencia, estudio, y plata a invertir obviamente...