Los Foros de AeropuertosArg

Autor Tema: Para qué sirve el check in?  (Leído 1147 veces)

Desconectado eielef

  • Mensajes: 6621
  • Tucumano en Moscú!
    • Todo sobre TUC/SANT
Para qué sirve el check in?
« : 30 de enero de 2020, 06:57:33 »
Hace varios años, viajé de Tucumán a Santa Cruz de la Sierra en ómnibus. Salía a las 3 de la mañana, y pregunté si había que llegar antes a la terminal. Y me dijeron: bueno, 10 minutos antes ya va a estar el colectivo para que suban los pasajeros. Pero más antes no, si para qué.

Y esa es la pregunta que me hago: para qué hay que estar en los aeropuertos tantas horas antes?
Bueno, una de las razones es por el famoso check in, que, por lo general, cierra 45 minutos antes de la hora prevista del vuelo. El Check in muchas veces un trámite engorroso, con filas muy largas, e inútiles, en el aeropuerto.
Estoy pensando en algunos de los últimos casos.
Por ejemplo vuelo Caracas - Panamá, de Copa. Me mandaron un mail diciendo: el check in cierra 2 horas antes del vuelo. Para los que despachan equipaje, 2h30 antes. Me pareció rarísimo, pero lo confirmó un miembro del foro que trabaja en CM, y decidí hacerle caso.
Al llegar a Maiquetía, la fila era demencialmente larga. Y le dije: no vamos a llegar a tiempo. Y me dijo: haga la fila y cállese. Sucede que los empleados de check in verifican también las visas y todas esas cosas. Y el equipaje despachado para por un scanner y un control policial.
De cualquier manera, la fila para el check in tomó más de 1h, y cuando despaché mi maleta solo faltaban 1h30 para el vuelo dijeron que no hay problema, que vaya tranquilo. Así, el equipaje llegó sin problemas.

Pero para qué hizo falta tanta fila, tanto empleado, tanta regla, cosa tan estúpida.
Qué se hace en el check in?
1) Se verifica la documentación del pasajero.
1A) Pregunta: Para qué les importa la documentación del pasajero? En Europa, en los vuelos intra-schengen, no se puede puede pedir los documentos de los pasajeros que hacen el web check in. Una persona que hizo el web check in puede, solo con mostrar su boarding pass (o su teléfono) subir al avión. Por tanto no se puede verificar la identidad de quien viaja. Por tanto, Juan puede (y lo hacen) usar el pasaje de Pedro, pues Pedro tiene más beneficios en X aerolínea, o Pedro no tiene ganas de viajar ese día.
1A1) Qué diferencia hay que viaje Juan que Pedro para la aerolínea? Ninguna. Pierden la posibilidad de cobrar más dinero vendiendo un pasaje nuevo a Pedro. Es curioso porque AR no permite el cambio de titularidad de pasajes. Si una persona no puede viajar, no le puede ceder el pasaje a un amigo ni familiar, ni aún pagando una multa. Es absurdo pero cierto. Eso me dijo el personal de AR en Córdoba (cuando quise usar el pasaje de una amiga en la ruta COR-TUC hace dos semanas)
1B) La visa de destino: eso no es responsabilidad de la aerolínea, sino del pasajero. Si el pasajero no sabe que necesita una visa, o no la tiene, posiblemente no pueda entrar a su destino. Quien se haría cargo de llevarlo de vuelta? El mismo pasajero, deberá pagar un pasaje de vuelta a su país. Qué pasa si el pasajero no tiene plata para pagarlo? Se hará cargo el gobierno argentino de este tema, aunque el pasajero/su familia deberá luego reembolsar los gastos. Ejemplo: los presos argentinos en el exterior, sus abogados, lo paga el estado argentino (obviamente si la familia del preso no puede o no quiere o no sabe). Ahora, cuando el preso es liberado, tiene una obligación legal de devolver ese dinero. Si no lo hace, no es que vuelva preso, pero es similar a una deuda por impuestos.
La aerolínea nunca se hace cargo de nada. Siempre, SIEMPRE, gana.
1C) Verifica algunos aspectos especiales de los pasajeros. Por ejemplo: verifica si una mujer embarazada puede viajar o no. Con qué criterios lo hacen? Son médicos ginecólogos a caso? 

2) Pesan el equipaje y le ponen las etiquetas correspondientes para llegar a destino. Para qué pesan el equipaje? Históricamente, los aviones tenían muy poco espacio, y muy poco peso. Por tanto, los vuelos incluían muy poco equipaje. Estamos hablando de los principios de la aviación, 100 años atrás (fue 1919 cuando empezó el primer vuelo comercial regular internacional). Pero con la llegada de los aviones más grandes, ya se fue ampliando la posibilidad de llevar equipaje y hasta carga. Habitualmente se cobraba un fee por exceso de equipaje. Pero esto fue simplemente una ganancia extra de la empresa. Es decir: si un pasaje hoy incluye una maleta de 15 kilos, lo hacen por motivos comerciales, pero no porque para la aerolínea sea un gasto mayor llevar 16 kilos, o 25kg, o 115kg. En verdad le da igual. Porque todo se compensa. Si, puede ser que yo lleve 25 kilos en lugar de 20, pero puede que la persona que viaja al lado mío lleve 15 en lugar de 20. Esos 10 kilos se compensa. La aerolínea no lo ve así y decide cobrarlo a precio oro. 
2B) Las etiquetas correspondientes? Es un sistema relativamente simple, lo hemos visto cientos de veces, dejen que cada pasajero las ponga, como se hace en algunos aeropuertos con las máquinas de check in y de despacho de equipaje. Pesar, poner la etiqueta, dejar en una cinta transportadora. Es toda la ciencia.
2B1) La cinta, o TAG de equipaje, podría modificarse un poquito. Habitualmente tienen metros de códigos de barra, y escritas tres letras que dicen el código IATA del aeropuerto de destino. Por ejemplo AEP y abajo el número de vuelo (por ejemplo AEP AR1475) Abajo, más chiquito, casi imperceptible, dicen datos como la secuencia del check in, el nombre del pasajero, y el peso de la maleta.
2B2) Ahora: porqué en lugar de poner solo el destino también ponemos el origen? la terminación del número del vuelo, Y el apellido del pasajero. Todo así, un poco más grande.  Que diga TUC-AEP, 75, EIELEF.
2B3) Esto tendría muchísimas ventajas: primero: buscarla en el carrusel: todas las valijas dicen AEP, no solo en esta cinta sino en todas las cintas. Cómo se que aquí están las que vienen desde Tucumán? Bueno, hay una tele que lo dice. Pero excepcionalmente una valija termina en la cinta que no es. Sería mucho más fácil advertirlo para los empleados aeroportuarios de un lado y de otro de la pared que separa a los que bajan las maletas de los carros y las ponen en las cintas que a los que están vigilando que nadie se lleve una maleta equivocada. Pero también sería fácil, porque dice EIELEF, de encontrarla si hace falta bajarla del avión, porque, por ejemplo EIELEF llegó tarde por quedarse dormido en la sala de embarque (situación que ocurrió en octubre, en IST).
2C) La empleada del check in también da un talón de equipaje. Ese talón es una maldición. Algunos empleados de check in lo pegan detrás de la boarding pass. Pero hay algunos, peores personas, que lo pegan en tu pasaporte. Y ese pegamento, bueno, es cemento de contacto. No se sale más. Lo más probable es que haya un cambio en el boarding pass (siempre cuando lo imprimen lo leo y le digo: si, pero aquí no pusiste mi FQTV, o a mi me gusta la ventana de filas impares, no me lo cambiás por favor?) Y lo imprimen de nuevo. Entonces arrancan el talón ya pegado y lo pegan en la nueva tarjeta de embarque. Pero el pegamento no sirve más. Por lo tanto se cae, molesta, se nos pega al bolsillo frontal de la camisa, un horror de cualquier manera.
2C1) Cuando yo era niño, en TUC, había una persona que verificaba que el talón de equipaje correspondiera con el bolso que nos llevábamos. Y siempre era un proceso lerdo. Pero era seguro. Luego desapareció esa noble profesión, PERO no desapareció el talón de equipaje. El talón de equipaje podría usarse en caso de perder una maleta. Es nuestro comprobante.
2C2) Pero HABITUALMENTE el día que lo necesitemos no lo tendremos, no recordaremos donde está, donde lo metimos, se habrá mojado, caído, etc. Por eso, yo sugiero que el talón de equipaje (el que se queda el pasajero) sea inmediatamente mandado por mail o por una app al momento de hacer el check in. Y listo.

3) Controlar el equipaje de mano. Yo detesto el equipaje de mano. Pero reconozco que es una forma económica de viajar. El problema es que no soy el único que lo reconoce y todos quieren lo mismo. Los mismos derechos es el leit motif de muchas personas. Ahora, el problema es que físicamente no entra. Entonces lo que podría hacerse es un sistema universal: todas las aerolíneas admiten esto y esto, nada más. Y que los fabricantes de maletas tengan un único tamaño que sepan que todas entrarán. Pero lamentablemente no es el caso. Mamá compró hace algunos años una maleta abordo de un vuelo de Ryanair. Eran económicas y relativamente duraderas. La usó por bastante tiempo, en Europa y en Argentina. En su último viaje, no la dejaron llevarla como equipaje de mano. Si bien la maleta decía Ryanair, hace un par de años la empresa volvió a cambiar la política de valijas como equipaje de mano, y la que vendían ya no entra más y ya no sirve más. Por favor, muchachos de la aerolínea, háganlo bien y dejen de cambiar las reglas todo el tiempo.
3A) El problema con controlar el equipaje de mano es que el control es una farsa. Porque es muy a ojo. Esto me parece que puede ir, esto no. No lo miden, no lo pesan, no lo nada. Y yo he visto a personas llevando un vestido de novia como equipaje de mano. O porttrajes. Y eso mide más de los 40x30x20. Pero nadie dice nada. Hay que modificar urgente todo el sistema de equipajes de mano. Y también están las compras del duty free, el equipaje de mano NO DECLARADO (el que tienen tus familiares que te van a despedir y te lo dan en la mano al momento de entrar a la sala de embarque) .
3B) Corolario: los overhead bins de los aviones, al menos unos cuantos (por lo general los de más adelante y los de más atrás) tienen cosas absurdas dentro, que no son realmente importantes. Por ejemplo cartillas de seguridad extras. O mantas. O cosas así. Porqué no los ordenamos un poco mejor en el galley (lo mismo que el equipaje de mano de los TCP) y dejamos los compartimientos para los pasajeros. Porque cuando el pasajero de la fila 4 ve que en su fila hay un cartel que dice: no usar, y abre y ve almohadas, entonces usará el de la fila 5. Y luego entorpecerá todo el proceso de embarque intentando volver (en contramano con el malón) a su fila 4.

4) Elegir un asiento. En épocas de tantas restricciones, donde todo cuesta dinero, esto se ha vuelto ridículo. Recuerdo antes en la página de AR, cuando comprabas el pasaje, te dejaba elegir tu asiento en ese momento. Siempre que lo hacía preguntaba: porqué la fila 3 y la 10 no figuran si son las más cómodas?). 3 es la primera detrás de business, y 10 es la salida de emergencia. Y me enteré que no se podía sacar al comprar el pasaje. Tampoco figuraban en el check in. Por lo tanto, siempre las pedía en el aeropuerto. 15 años después, posiblemente cobrarían por hacer cualquiera de estas cosas. Si al momento del check in en el aeropuerto le pedís a la empleada salida de emergencia, posiblemente te cobre, o te diga: están todas llenas. Punto. Y vos le decís: pero mire, yo soy piloto privado, sé usar una puerta de emergencia, estoy tan capacitado como cualquier tripulante.Y dice: si, pero otro pasajero ya lo compró. Ese otro pasajero puede tener alguna limitación física o mental y no saber qué hacer en una emergencia. Pero como pagó, da igual. Total, que se mueran todos. Eso sí, antes de despegar, las TCP preguntarán si vos sabés qué hacer en una emergencia. Y TODO el mundo miente y dice que sí.
4A) Recuerdo ir al aeropuerto una vez 24 horas antes, cuando abre el check in online, e intentar hacer el check in en el aeropuerto y pedir la fila 3 y me decían: no, está ocupada papi. No es posible que ya esté ocupada si nadie hizo el check in todavía. Es una mentira. Una sola vez logré ese asiento, en un vuelo SLA-AEP. Y fui muy feliz. Al lado mío iban dos señoras mayores (yo en la ventana). Y ambas en sillas de rueda. Fueron las últimas en subir y las primeras en bajar. Así que ideal. Yo charlé con las dos abuelas y todo. Me encantó ese lugar. Me dieron esa fila porque no quedaban más asientos. Aunque no era la fila 3 sino la fila 1 en el A320 (ya que no tiene business). Era en la época de los A320 con 156 asientos, y no ahora que tienen 170.
4B) Antes preguntaban si querías un asiento de fumador o de no fumador. Ya no lo hacen más.
4C) También antes, los empleados del check in tenían una plantilla de estickers autoadhesivos con todos los asientos del avión, y los iban pegando en cada boarding pass. Por tanto, si vos querías elegir un asiento. Era muy divertido verlos.

5) Estas personas cierran el boliche 45 minutos antes del vuelo, 40 minutos, 30, no es fijo pero si un buen rato antes. Ahora, les encanta quedarse todavía 10 minutitos más para decirte: ah, llegaste tarde, jodete. Te vendo un pasaje nuevo, mil veces más caro, para un vuelo en dos horas.
5A) Esto, al menos, en el aeropuerto de Tucumán, los mismos empleados que hicieron el check in (no todos, un par) son los que hacen el embarque. Y hablan por micrófono y todo. Y nuevamente verifican tu boarding pass y tu documento. No estoy muy seguro para qué, si ya te conocen, te conocieron hace 30 minutos.

6) Tienen el poder de hacerte muy feliz o muy miserable.
6A) Muy feliz: poco probable, pero el caso de overbooking. Las tres veces que me pasó fui MUY feliz. Bogotá, Nueva York y Ezeiza. Tres noches en hoteles, buenas compensaciones económica y dos vuelos en business y uno en premium economy (AV, SU y AA). Amé eso.
6B) Pero muy miserable: fueron al menos 6 las veces que perdí un vuelo (en los últimos 2 años) por llegar tarde al aeropuerto. Ellos ponen una hora máxima de check in. Y es innegociable. El problema es cuando el vuelo se demora. Es decir: vuelo era a las 10, check in cerraba a las 09:15. Vos llegás 09:20 y se te ríen y dicen: jaaa, llegaste tarde. Vos ves en la pantalla de llegadas que el tu avión, previsto aterrizara a las 09:20, está previsto que aterrice a las 10:20. Y vos le decís: mami, el vuelo, de taquito, sale una hora tarde. Dejame subir que te reviento. A veces logré subir así. Por lo general no. Con tal de cobrar nuevamente...

7) Tipean. No sé muy bien qué es lo que hacen, pero tienen computadoras habitualmente blanco y negro, tienen teclados IBM 1982, y tipean horas y horas y horas. Nunca entendí que es eso. Creo que es una joda.

Bueno, resumiendo, el trabajo de lo empleados del check in me parece que es algo que ya debería haber desaparecido. Porque el check in debería haber desaparecido. Qué utilidad tiene? Absolutamente ninguna. Suelen ser empleados bien predispuestos, pero según las necesidades del momento, buscan forma de lucrar más y te hacen casi siempre miserable. Aunque, son personas habitualmente mal pagadas y esto da un pequeño incentivo.

Un amigo viajaba en los últimos días de Air Madrid, ruta MAD-EZE. Ya se hablaba de que la empresa se iba a fundir en poco tiempo. Esta persona tenía más de 150 kilos de equipaje. Estaba seguro que gastaría una fortuna en exceso de equipaje (si bien NM ofrecía franquicia de 64kg). Pero bueno, una mudanza. No queda otra. Sin embargo, leyó en el diario que: el personal de tierra de Air Madrid tiene meses sin cobrar. Fue al check in con la chica más jovencita de todas. Una chica tímida. Y puso una tras otra las valijas. Y le dijo: no me digas cuanto es. Aceptame estos 200 euros, que te van a ayudar a pagar el alquiler este mes. La chica tomó el dinero, imprimió los tags de equipaje, y lo sentó en el asiento 1A. Fue el mejor vuelo de la vida de este ser maravilloso.
« Última Modificación: 30 de enero de 2020, 07:18:24 por eielef »
Épicos
VKO-SVX T154 RA85751 ОП416 (92)
DME-BAX YK42 RA42401 УТ9699 (91)
IKT-MJZ T134 RA65693 ЯМ542 (80)
MJZ-PYJ AN24 RA46621 ЯМ553 (71)
AAQ-KMW AN26 RA26081 KБ44 (81)
VGD-VKO YK40 RA88231 ВГ2389 (76)
HTA-КСЧ AN-2 RA40928 АЯ175 (85)
AER-SVO B744 RA73286 FV6896 (00) Upper Deck
Últimos
7/1 BCN-RIX 738 EI-DWK FR3193
9/1 DME-IKT 320 RA-73804 U6105 J
11/2 IKT-DME 321 RA-73415 S73018
11/2 DME-ADD 788 ET-AOR ET761
13/2 ADD-GRU-EZE 788 ET-AOV ET506
14/2 AEP-ROS 738 LV-CXT AR1708
14/2 ROS-SLA 190 LV-FPT AR1710
8/3 SLA-TUC 190 LV-CPJ AR1460
12/3 TUC-SLA 190 LV-CMA AR1484
22/3 SLA-AEP
24/2 AEP-SLA
[/url

Desconectado Illushin 114

  • Mensajes: 72
Re:Para qué sirve el check in?
« Respuesta #1 : 30 de enero de 2020, 17:36:58 »
brillante

simplemente brillante

mis felicitaciones

Desconectado 1300

  • Mensajes: 1566
Re:Para qué sirve el check in?
« Respuesta #2 : 30 de enero de 2020, 22:10:03 »
1B) La visa de destino: eso no es responsabilidad de la aerolínea, sino del pasajero. Si el pasajero no sabe que necesita una visa, o no la tiene, posiblemente no pueda entrar a su destino. Quien se haría cargo de llevarlo de vuelta? El mismo pasajero, deberá pagar un pasaje de vuelta a su país. Qué pasa si el pasajero no tiene plata para pagarlo? Se hará cargo el gobierno argentino de este tema, aunque el pasajero/su familia deberá luego reembolsar los gastos. Ejemplo: los presos argentinos en el exterior, sus abogados, lo paga el estado argentino (obviamente si la familia del preso no puede o no quiere o no sabe). Ahora, cuando el preso es liberado, tiene una obligación legal de devolver ese dinero. Si no lo hace, no es que vuelva preso, pero es similar a una deuda por impuestos.
La aerolínea nunca se hace cargo de nada. Siempre, SIEMPRE, gana.

No sé con precisión cuál es la fuente formal de la obligación, supongo que algún tipo de convención internacional, algún convenio con IATA, OACI o algo así, no sé.
Pero las aerolíneas tienen la responsabilidad de verificar que los pasajeros que transportan internacionalmente cumplan los requisitos migratorios del país de destino (tales como visas y vacunas). Si no lo hacen y hay algún requisito que no está debidamente cumplido, no sólo las multan sino que también DEBEN hacerse cargo de llevar al pasajero de regreso.

Desconectado eielef

  • Mensajes: 6621
  • Tucumano en Moscú!
    • Todo sobre TUC/SANT
Re:Para qué sirve el check in?
« Respuesta #3 : 31 de enero de 2020, 21:13:14 »
No sé con precisión cuál es la fuente formal de la obligación, supongo que algún tipo de convención internacional, algún convenio con IATA, OACI o algo así, no sé.
Pero las aerolíneas tienen la responsabilidad de verificar que los pasajeros que transportan internacionalmente cumplan los requisitos migratorios del país de destino (tales como visas y vacunas). Si no lo hacen y hay algún requisito que no está debidamente cumplido, no sólo las multan sino que también DEBEN hacerse cargo de llevar al pasajero de regreso.
Esto es cierto, pero se puede solucionar en un momento en que hay solución posible. TIMATIC ofrece gratuitamente toda la información de la visa. Cuando uno compra su pasaje, podría el sistema usar esos datos: ya tiene la nacionalidad del pasajero, y también tiene el lugar de destino. Así puede decirle: Advertencia. Para este vuelo hace falta X visa. Luego, una semana antes del vuelo, recibir un mail que exija que uno en la app de la aerolínea escanee su visado. Y luego con el visado ya escaneado, ver si está todo ien (esto se podrá infromatizar algún día), y luego aprobar así al pasajero para hacer el online check in... Si te lo dicen en el mostrador, 2h antes de que salga el vuelo, lo más probable es que no logres hacer NADA.,..
Épicos
VKO-SVX T154 RA85751 ОП416 (92)
DME-BAX YK42 RA42401 УТ9699 (91)
IKT-MJZ T134 RA65693 ЯМ542 (80)
MJZ-PYJ AN24 RA46621 ЯМ553 (71)
AAQ-KMW AN26 RA26081 KБ44 (81)
VGD-VKO YK40 RA88231 ВГ2389 (76)
HTA-КСЧ AN-2 RA40928 АЯ175 (85)
AER-SVO B744 RA73286 FV6896 (00) Upper Deck
Últimos
7/1 BCN-RIX 738 EI-DWK FR3193
9/1 DME-IKT 320 RA-73804 U6105 J
11/2 IKT-DME 321 RA-73415 S73018
11/2 DME-ADD 788 ET-AOR ET761
13/2 ADD-GRU-EZE 788 ET-AOV ET506
14/2 AEP-ROS 738 LV-CXT AR1708
14/2 ROS-SLA 190 LV-FPT AR1710
8/3 SLA-TUC 190 LV-CPJ AR1460
12/3 TUC-SLA 190 LV-CMA AR1484
22/3 SLA-AEP
24/2 AEP-SLA
[/url

Desconectado LUCASQ

  • Mensajes: 4798
Re:Para qué sirve el check in?
« Respuesta #4 : 01 de febrero de 2020, 16:50:46 »
Alfred, de movida, en el ckech-in te piden el documento de identidad, y te lo vuelven a pedir en la puerta de embarque junto con el BP.  Y si hiciste el web-check in lo mismo vas a tener que mostrar los documentos en la puerta de embarque. Y esto pasa también en Schengen.
También se verifica si tenés la visa para el país de destino (en caso de ser necesaria), y de no tenerla no te dejar subir, así de simple.
Otra cosa que se me viene a la mente ahora es que identifican el equipaje, cosa que en los ómnibus no ocurre o si ocurre es en modo muy light.
"Lo importante no es saber sino tener el teléfono del que sabe."

Desconectado eielef

  • Mensajes: 6621
  • Tucumano en Moscú!
    • Todo sobre TUC/SANT
Re:Para qué sirve el check in?
« Respuesta #5 : 02 de febrero de 2020, 20:01:52 »
Alfred, de movida, en el ckech-in te piden el documento de identidad, y te lo vuelven a pedir en la puerta de embarque junto con el BP.  Y si hiciste el web-check in lo mismo vas a tener que mostrar los documentos en la puerta de embarque. Y esto pasa también en Schengen.
Esto me trajo muchísimas dudas. Investigué en un foro más activo que este, y encontré respuestas MUY cruzadas. La que más me gustó dice textual:
Cita
From experience all over Europe: generally, ID check when luggage is checked. Usually no ID check at security, sometimes (I'd say 15-20% of flts) ID check at boarding. Less frequently ID check at destination, either directly at gate (id say maybe 2-3%) or by way of "redirecting" pax to be treated as non-schengen arrival (appears to be CDG speciality, I'd say below 1% chance).

Hope that helps....just take ID with you.
Podríamos decir que tenés razón, que algunas veces te lo piden. Pero quién te lo pide? el empleado del check in, en seguridad o en la puerta de embarque. La idea de este thread es: porqué hacemos el check in. De hecho, uno de los motivos por los cuales los pasajes de avión son nominales es que, solo para aviones y barcos, es imprescindible antes de despegar imprimir un manifiesto de pasajeros que queda en tierra. No pasa así con el transporte terrestre (aunque pasa en Argentina con colectivos larga distancia, que no solo piden el número de DNI al comprar el pasaje sino que lo verifican al subir al bus). No pasa esto en un colectivo de Retiro a La Plata, pero si en uno a Córdoba por ejemplo. No sé si Mar del Plata o Tandil tengan este tipo de control, digo por ser una distancia "provincial".



Cita
También se verifica si tenés la visa para el país de destino (en caso de ser necesaria), y de no tenerla no te dejar subir, así de simple.
La persona que hace el check in poca idea tiene de visas y cosas así. Solo la pide porque hay que pedirla. Pero poco sabe de esto. Muchas veces lo hacen por romper las bolas. Por ejemplo, Timatic decía (ahora se volvió más pobre en información) que para entrar en Argentina un estadounidense (entre muchos otros extranjeros) tiene que tener un pasaje de vuelta en 90 días. El pasaje de vuelta puede interpretarse de dos maneras: como de vuelta a su país, o como de salida de Argentina. Y no es lo mismo una cosa que la otra. Es más, tener un pasaje debería interpretarse como: tener un pasaje o los medios para comprar uno, que nunca es caro (se puede salir de cualquier país con 300USD, sea tren, bus, barco, o vuelo). Pero algunos empleados de check in (esto pasó concretamente en CM, aeropuerto LAX, a una persona de EEUU que tenía vuelo LAX-PTY-EZE, pueden decidir que no viajes. La persona compró un pasaje último momento en la ruta EZE-SCL pero aún así no lo dejaron viajar, porque ya había cerrado el vuelo.

Cita
Otra cosa que se me viene a la mente ahora es que identifican el equipaje, cosa que en los ómnibus no ocurre o si ocurre es en modo muy light.
En esto no estoy en nada de acuerdo contigo. Si bien es raro perder una valija en un avión, me ha pasado más de una vez en un universo de 400 vuelos en 12 años. Si no me equivoco perdí una en AU (ruta TUC-AEP), dos veces en AV (ruta PTY-BOG-LIM-ANF y ruta BOG-EZE), y una más en JU (ruta VIE-BEG). No la perdí, demoraron. Nunca más de 3 días, pero demoraron.
En el colectivo, al estar por subir, te preguntan por tu bolso, vas a la bodega del bus, hay un muchacho (que no sé bien qué rol cumple, si es empleado de la terminal, de la empresa, o simplemente un muchacho) que pone un sticker, pregunta a donde va, y la ordena según a donde vaya. Al talón del equipaje (que ahora es un talón hecho por la CNRT, y que va por triplicado) lo pega uno en la maleta, otro en tu pasaje y otro en la copia del pasaje que se queda el chofer.
Es muy estricto el sistema, y al bajar te piden la copia de tu pasaje, comprueban que sea el mismo número, y una propina más tarde tenés tu valija. El sistema es bastante efectivo. Implica ser tratado de tío y dar dos propinas (20$ fue suficiente en ROS, COR, TUC y SLA). Pero funciona.
En mi infancia, había un policía que corroboraba los tags de equipaje con los marbetes del pasajero. Pero eso desapareció en los 90s. En Rusia lo hubo hasta 2014. Ya no hay más.

En fin, sigo pensando que el sistema puede mejorarse MUCHO.
Épicos
VKO-SVX T154 RA85751 ОП416 (92)
DME-BAX YK42 RA42401 УТ9699 (91)
IKT-MJZ T134 RA65693 ЯМ542 (80)
MJZ-PYJ AN24 RA46621 ЯМ553 (71)
AAQ-KMW AN26 RA26081 KБ44 (81)
VGD-VKO YK40 RA88231 ВГ2389 (76)
HTA-КСЧ AN-2 RA40928 АЯ175 (85)
AER-SVO B744 RA73286 FV6896 (00) Upper Deck
Últimos
7/1 BCN-RIX 738 EI-DWK FR3193
9/1 DME-IKT 320 RA-73804 U6105 J
11/2 IKT-DME 321 RA-73415 S73018
11/2 DME-ADD 788 ET-AOR ET761
13/2 ADD-GRU-EZE 788 ET-AOV ET506
14/2 AEP-ROS 738 LV-CXT AR1708
14/2 ROS-SLA 190 LV-FPT AR1710
8/3 SLA-TUC 190 LV-CPJ AR1460
12/3 TUC-SLA 190 LV-CMA AR1484
22/3 SLA-AEP
24/2 AEP-SLA
[/url

Desconectado LUCASQ

  • Mensajes: 4798
Re:Para qué sirve el check in?
« Respuesta #6 : 03 de febrero de 2020, 15:52:37 »
La persona que hace el check in poca idea tiene de visas y cosas así. Solo la pide porque hay que pedirla. Pero poco sabe de esto.

No sé si sabe o no sabe, y no creo que lo hagan por romper las bolas, sino porque debe ser parte de sus funciones.
A mí me pasó hace varios años, no me dejaron subir a un vuelo SIN-SYD porque no tenía la visa australiana, y en la embajada Aussie en Beirut me habían dicho que con pasaporte oficial (el que teníamos mi familia y yo en ese momento) no hacía falta. Lo primero que me pidieron al hacer el check-in fue el pasaporte, buscaron la visa, no estaba y como cortesía llamaron a una funcionaria australiana de migraciones que estaba en el aeropuerto. La buena señora llamó a Canberra para pedir instrucciones, le dijeron que no y fin de la historia. No hubo check-in ni nada que se le parezca. Lo más complicado fue conseguir tomar un taxi en el sector de salidas del aeropuerto, donde todo el mundo se baja de los taxis y nadie sube. Y lo más divertido fue la cara de la recepcionista del hotel cuando nos vio llegar de vuelta dos horas después de habernos despedido.
La historia terminó en que nos tuvimos que quedar tres días más de lo previsto en Singapur (que fueron bien aprovechados), mientras gestionábamos la visa australiana. Aunque parezca mentira, los pasaportes oficiales a veces complican las cosas más que facilitarlas.

En otro vuelo, LCA-WAW, la empleada del check-in en Larnaca verificó cuidadosamente que no necesitáramos vista para entrar en Polonia.

Y ni hablar de los vuelos a EE.UU. Si no tenés la visa, ni te tomes la molestia de ir al aeropuerto.

En los sitios de todas las aerolíneas habla claramente de la responsabilidad del pasajero en tener toda la documentación en regla para el destino hacia el que se dirije.

La persona compró un pasaje último momento en la ruta EZE-SCL pero aún así no lo dejaron viajar, porque ya había cerrado el vuelo.

Tiene sentido. La persona se presentó al aeropuerto sin tener todo en regla, y para cuando lo tuvo, el vuelo estaba cerrado. No hay mucho misterio.

"Lo importante no es saber sino tener el teléfono del que sabe."

Desconectado JFK man

  • Mensajes: 6262
Re:Para qué sirve el check in?
« Respuesta #7 : 03 de febrero de 2020, 19:15:42 »
No sé si sabe o no sabe, y no creo que lo hagan por romper las bolas, sino porque debe ser parte de sus funciones.
A mí me pasó hace varios años, no me dejaron subir a un vuelo SIN-SYD porque no tenía la visa australiana, y en la embajada Aussie en Beirut me habían dicho que con pasaporte oficial (el que teníamos mi familia y yo en ese momento) no hacía falta. Lo primero que me pidieron al hacer el check-in fue el pasaporte, buscaron la visa, no estaba y como cortesía llamaron a una funcionaria australiana de migraciones que estaba en el aeropuerto. La buena señora llamó a Canberra para pedir instrucciones, le dijeron que no y fin de la historia. No hubo check-in ni nada que se le parezca. Lo más complicado fue conseguir tomar un taxi en el sector de salidas del aeropuerto, donde todo el mundo se baja de los taxis y nadie sube. Y lo más divertido fue la cara de la recepcionista del hotel cuando nos vio llegar de vuelta dos horas después de habernos despedido.
La historia terminó en que nos tuvimos que quedar tres días más de lo previsto en Singapur (que fueron bien aprovechados), mientras gestionábamos la visa australiana. Aunque parezca mentira, los pasaportes oficiales a veces complican las cosas más que facilitarlas.

En otro vuelo, LCA-WAW, la empleada del check-in en Larnaca verificó cuidadosamente que no necesitáramos vista para entrar en Polonia.

Y ni hablar de los vuelos a EE.UU. Si no tenés la visa, ni te tomes la molestia de ir al aeropuerto.

En los sitios de todas las aerolíneas habla claramente de la responsabilidad del pasajero en tener toda la documentación en regla para el destino hacia el que se dirije.

Tiene sentido. La persona se presentó al aeropuerto sin tener todo en regla, y para cuando lo tuvo, el vuelo estaba cerrado. No hay mucho misterio.
Las aerolineas son penalizadas si dejan pasar a un pasajero sin la debida visa. En Gru me quisieron devolver (TAM) a JFK porque pensaron que mi visa para PY. habia vencido, suerte estuvo el consul despidiendo a alguien y me ayudo a clarificar la validez de la visa.
He who laughs last,laughs best! (:
El que rie ultimo,rie mejor :)