Hace varios años, viajé de Tucumán a Santa Cruz de la Sierra en ómnibus. Salía a las 3 de la mañana, y pregunté si había que llegar antes a la terminal. Y me dijeron: bueno, 10 minutos antes ya va a estar el colectivo para que suban los pasajeros. Pero más antes no, si para qué.
Y esa es la pregunta que me hago: para qué hay que estar en los aeropuertos tantas horas antes?
Bueno, una de las razones es por el famoso check in, que, por lo general, cierra 45 minutos antes de la hora prevista del vuelo. El Check in muchas veces un trámite engorroso, con filas muy largas, e inútiles, en el aeropuerto.
Estoy pensando en algunos de los últimos casos.
Por ejemplo vuelo Caracas - Panamá, de Copa. Me mandaron un mail diciendo: el check in cierra 2 horas antes del vuelo. Para los que despachan equipaje, 2h30 antes. Me pareció rarísimo, pero lo confirmó un miembro del foro que trabaja en CM, y decidí hacerle caso.
Al llegar a Maiquetía, la fila era demencialmente larga. Y le dije: no vamos a llegar a tiempo. Y me dijo: haga la fila y cállese. Sucede que los empleados de check in verifican también las visas y todas esas cosas. Y el equipaje despachado para por un scanner y un control policial.
De cualquier manera, la fila para el check in tomó más de 1h, y cuando despaché mi maleta solo faltaban 1h30 para el vuelo dijeron que no hay problema, que vaya tranquilo. Así, el equipaje llegó sin problemas.
Pero para qué hizo falta tanta fila, tanto empleado, tanta regla, cosa tan estúpida.
Qué se hace en el check in?
1) Se verifica la documentación del pasajero.
1A) Pregunta: Para qué les importa la documentación del pasajero? En Europa, en los vuelos intra-schengen, no se puede puede pedir los documentos de los pasajeros que hacen el web check in. Una persona que hizo el web check in puede, solo con mostrar su boarding pass (o su teléfono) subir al avión. Por tanto no se puede verificar la identidad de quien viaja. Por tanto, Juan puede (y lo hacen) usar el pasaje de Pedro, pues Pedro tiene más beneficios en X aerolínea, o Pedro no tiene ganas de viajar ese día.
1A1) Qué diferencia hay que viaje Juan que Pedro para la aerolínea? Ninguna. Pierden la posibilidad de cobrar más dinero vendiendo un pasaje nuevo a Pedro. Es curioso porque AR no permite el cambio de titularidad de pasajes. Si una persona no puede viajar, no le puede ceder el pasaje a un amigo ni familiar, ni aún pagando una multa. Es absurdo pero cierto. Eso me dijo el personal de AR en Córdoba (cuando quise usar el pasaje de una amiga en la ruta COR-TUC hace dos semanas)
1B) La visa de destino: eso no es responsabilidad de la aerolínea, sino del pasajero. Si el pasajero no sabe que necesita una visa, o no la tiene, posiblemente no pueda entrar a su destino. Quien se haría cargo de llevarlo de vuelta? El mismo pasajero, deberá pagar un pasaje de vuelta a su país. Qué pasa si el pasajero no tiene plata para pagarlo? Se hará cargo el gobierno argentino de este tema, aunque el pasajero/su familia deberá luego reembolsar los gastos. Ejemplo: los presos argentinos en el exterior, sus abogados, lo paga el estado argentino (obviamente si la familia del preso no puede o no quiere o no sabe). Ahora, cuando el preso es liberado, tiene una obligación legal de devolver ese dinero. Si no lo hace, no es que vuelva preso, pero es similar a una deuda por impuestos.
La aerolínea nunca se hace cargo de nada. Siempre, SIEMPRE, gana.
1C) Verifica algunos aspectos especiales de los pasajeros. Por ejemplo: verifica si una mujer embarazada puede viajar o no. Con qué criterios lo hacen? Son médicos ginecólogos a caso?
2) Pesan el equipaje y le ponen las etiquetas correspondientes para llegar a destino. Para qué pesan el equipaje? Históricamente, los aviones tenían muy poco espacio, y muy poco peso. Por tanto, los vuelos incluían muy poco equipaje. Estamos hablando de los principios de la aviación, 100 años atrás (fue 1919 cuando empezó el primer vuelo comercial regular internacional). Pero con la llegada de los aviones más grandes, ya se fue ampliando la posibilidad de llevar equipaje y hasta carga. Habitualmente se cobraba un fee por exceso de equipaje. Pero esto fue simplemente una ganancia extra de la empresa. Es decir: si un pasaje hoy incluye una maleta de 15 kilos, lo hacen por motivos comerciales, pero no porque para la aerolínea sea un gasto mayor llevar 16 kilos, o 25kg, o 115kg. En verdad le da igual. Porque todo se compensa. Si, puede ser que yo lleve 25 kilos en lugar de 20, pero puede que la persona que viaja al lado mío lleve 15 en lugar de 20. Esos 10 kilos se compensa. La aerolínea no lo ve así y decide cobrarlo a precio oro.
2B) Las etiquetas correspondientes? Es un sistema relativamente simple, lo hemos visto cientos de veces, dejen que cada pasajero las ponga, como se hace en algunos aeropuertos con las máquinas de check in y de despacho de equipaje. Pesar, poner la etiqueta, dejar en una cinta transportadora. Es toda la ciencia.
2B1) La cinta, o TAG de equipaje, podría modificarse un poquito. Habitualmente tienen metros de códigos de barra, y escritas tres letras que dicen el código IATA del aeropuerto de destino. Por ejemplo AEP y abajo el número de vuelo (por ejemplo AEP AR1475) Abajo, más chiquito, casi imperceptible, dicen datos como la secuencia del check in, el nombre del pasajero, y el peso de la maleta.
2B2) Ahora: porqué en lugar de poner solo el destino también ponemos el origen? la terminación del número del vuelo, Y el apellido del pasajero. Todo así, un poco más grande. Que diga TUC-AEP, 75, EIELEF.
2B3) Esto tendría muchísimas ventajas: primero: buscarla en el carrusel: todas las valijas dicen AEP, no solo en esta cinta sino en todas las cintas. Cómo se que aquí están las que vienen desde Tucumán? Bueno, hay una tele que lo dice. Pero excepcionalmente una valija termina en la cinta que no es. Sería mucho más fácil advertirlo para los empleados aeroportuarios de un lado y de otro de la pared que separa a los que bajan las maletas de los carros y las ponen en las cintas que a los que están vigilando que nadie se lleve una maleta equivocada. Pero también sería fácil, porque dice EIELEF, de encontrarla si hace falta bajarla del avión, porque, por ejemplo EIELEF llegó tarde por quedarse dormido en la sala de embarque (situación que ocurrió en octubre, en IST).
2C) La empleada del check in también da un talón de equipaje. Ese talón es una maldición. Algunos empleados de check in lo pegan detrás de la boarding pass. Pero hay algunos, peores personas, que lo pegan en tu pasaporte. Y ese pegamento, bueno, es cemento de contacto. No se sale más. Lo más probable es que haya un cambio en el boarding pass (siempre cuando lo imprimen lo leo y le digo: si, pero aquí no pusiste mi FQTV, o a mi me gusta la ventana de filas impares, no me lo cambiás por favor?) Y lo imprimen de nuevo. Entonces arrancan el talón ya pegado y lo pegan en la nueva tarjeta de embarque. Pero el pegamento no sirve más. Por lo tanto se cae, molesta, se nos pega al bolsillo frontal de la camisa, un horror de cualquier manera.
2C1) Cuando yo era niño, en TUC, había una persona que verificaba que el talón de equipaje correspondiera con el bolso que nos llevábamos. Y siempre era un proceso lerdo. Pero era seguro. Luego desapareció esa noble profesión, PERO no desapareció el talón de equipaje. El talón de equipaje podría usarse en caso de perder una maleta. Es nuestro comprobante.
2C2) Pero HABITUALMENTE el día que lo necesitemos no lo tendremos, no recordaremos donde está, donde lo metimos, se habrá mojado, caído, etc. Por eso, yo sugiero que el talón de equipaje (el que se queda el pasajero) sea inmediatamente mandado por mail o por una app al momento de hacer el check in. Y listo.
3) Controlar el equipaje de mano. Yo detesto el equipaje de mano. Pero reconozco que es una forma económica de viajar. El problema es que no soy el único que lo reconoce y todos quieren lo mismo. Los mismos derechos es el leit motif de muchas personas. Ahora, el problema es que físicamente no entra. Entonces lo que podría hacerse es un sistema universal: todas las aerolíneas admiten esto y esto, nada más. Y que los fabricantes de maletas tengan un único tamaño que sepan que todas entrarán. Pero lamentablemente no es el caso. Mamá compró hace algunos años una maleta abordo de un vuelo de Ryanair. Eran económicas y relativamente duraderas. La usó por bastante tiempo, en Europa y en Argentina. En su último viaje, no la dejaron llevarla como equipaje de mano. Si bien la maleta decía Ryanair, hace un par de años la empresa volvió a cambiar la política de valijas como equipaje de mano, y la que vendían ya no entra más y ya no sirve más. Por favor, muchachos de la aerolínea, háganlo bien y dejen de cambiar las reglas todo el tiempo.
3A) El problema con controlar el equipaje de mano es que el control es una farsa. Porque es muy a ojo. Esto me parece que puede ir, esto no. No lo miden, no lo pesan, no lo nada. Y yo he visto a personas llevando un vestido de novia como equipaje de mano. O porttrajes. Y eso mide más de los 40x30x20. Pero nadie dice nada. Hay que modificar urgente todo el sistema de equipajes de mano. Y también están las compras del duty free, el equipaje de mano NO DECLARADO (el que tienen tus familiares que te van a despedir y te lo dan en la mano al momento de entrar a la sala de embarque) .
3B) Corolario: los overhead bins de los aviones, al menos unos cuantos (por lo general los de más adelante y los de más atrás) tienen cosas absurdas dentro, que no son realmente importantes. Por ejemplo cartillas de seguridad extras. O mantas. O cosas así. Porqué no los ordenamos un poco mejor en el galley (lo mismo que el equipaje de mano de los TCP) y dejamos los compartimientos para los pasajeros. Porque cuando el pasajero de la fila 4 ve que en su fila hay un cartel que dice: no usar, y abre y ve almohadas, entonces usará el de la fila 5. Y luego entorpecerá todo el proceso de embarque intentando volver (en contramano con el malón) a su fila 4.
4) Elegir un asiento. En épocas de tantas restricciones, donde todo cuesta dinero, esto se ha vuelto ridículo. Recuerdo antes en la página de AR, cuando comprabas el pasaje, te dejaba elegir tu asiento en ese momento. Siempre que lo hacía preguntaba: porqué la fila 3 y la 10 no figuran si son las más cómodas?). 3 es la primera detrás de business, y 10 es la salida de emergencia. Y me enteré que no se podía sacar al comprar el pasaje. Tampoco figuraban en el check in. Por lo tanto, siempre las pedía en el aeropuerto. 15 años después, posiblemente cobrarían por hacer cualquiera de estas cosas. Si al momento del check in en el aeropuerto le pedís a la empleada salida de emergencia, posiblemente te cobre, o te diga: están todas llenas. Punto. Y vos le decís: pero mire, yo soy piloto privado, sé usar una puerta de emergencia, estoy tan capacitado como cualquier tripulante.Y dice: si, pero otro pasajero ya lo compró. Ese otro pasajero puede tener alguna limitación física o mental y no saber qué hacer en una emergencia. Pero como pagó, da igual. Total, que se mueran todos. Eso sí, antes de despegar, las TCP preguntarán si vos sabés qué hacer en una emergencia. Y TODO el mundo miente y dice que sí.
4A) Recuerdo ir al aeropuerto una vez 24 horas antes, cuando abre el check in online, e intentar hacer el check in en el aeropuerto y pedir la fila 3 y me decían: no, está ocupada papi. No es posible que ya esté ocupada si nadie hizo el check in todavía. Es una mentira. Una sola vez logré ese asiento, en un vuelo SLA-AEP. Y fui muy feliz. Al lado mío iban dos señoras mayores (yo en la ventana). Y ambas en sillas de rueda. Fueron las últimas en subir y las primeras en bajar. Así que ideal. Yo charlé con las dos abuelas y todo. Me encantó ese lugar. Me dieron esa fila porque no quedaban más asientos. Aunque no era la fila 3 sino la fila 1 en el A320 (ya que no tiene business). Era en la época de los A320 con 156 asientos, y no ahora que tienen 170.
4B) Antes preguntaban si querías un asiento de fumador o de no fumador. Ya no lo hacen más.
4C) También antes, los empleados del check in tenían una plantilla de estickers autoadhesivos con todos los asientos del avión, y los iban pegando en cada boarding pass. Por tanto, si vos querías elegir un asiento. Era muy divertido verlos.
5) Estas personas cierran el boliche 45 minutos antes del vuelo, 40 minutos, 30, no es fijo pero si un buen rato antes. Ahora, les encanta quedarse todavía 10 minutitos más para decirte: ah, llegaste tarde, jodete. Te vendo un pasaje nuevo, mil veces más caro, para un vuelo en dos horas.
5A) Esto, al menos, en el aeropuerto de Tucumán, los mismos empleados que hicieron el check in (no todos, un par) son los que hacen el embarque. Y hablan por micrófono y todo. Y nuevamente verifican tu boarding pass y tu documento. No estoy muy seguro para qué, si ya te conocen, te conocieron hace 30 minutos.
6) Tienen el poder de hacerte muy feliz o muy miserable.
6A) Muy feliz: poco probable, pero el caso de overbooking. Las tres veces que me pasó fui MUY feliz. Bogotá, Nueva York y Ezeiza. Tres noches en hoteles, buenas compensaciones económica y dos vuelos en business y uno en premium economy (AV, SU y AA). Amé eso.
6B) Pero muy miserable: fueron al menos 6 las veces que perdí un vuelo (en los últimos 2 años) por llegar tarde al aeropuerto. Ellos ponen una hora máxima de check in. Y es innegociable. El problema es cuando el vuelo se demora. Es decir: vuelo era a las 10, check in cerraba a las 09:15. Vos llegás 09:20 y se te ríen y dicen: jaaa, llegaste tarde. Vos ves en la pantalla de llegadas que el tu avión, previsto aterrizara a las 09:20, está previsto que aterrice a las 10:20. Y vos le decís: mami, el vuelo, de taquito, sale una hora tarde. Dejame subir que te reviento. A veces logré subir así. Por lo general no. Con tal de cobrar nuevamente...
7) Tipean. No sé muy bien qué es lo que hacen, pero tienen computadoras habitualmente blanco y negro, tienen teclados IBM 1982, y tipean horas y horas y horas. Nunca entendí que es eso. Creo que es una joda.
Bueno, resumiendo, el trabajo de lo empleados del check in me parece que es algo que ya debería haber desaparecido. Porque el check in debería haber desaparecido. Qué utilidad tiene? Absolutamente ninguna. Suelen ser empleados bien predispuestos, pero según las necesidades del momento, buscan forma de lucrar más y te hacen casi siempre miserable. Aunque, son personas habitualmente mal pagadas y esto da un pequeño incentivo.
Un amigo viajaba en los últimos días de Air Madrid, ruta MAD-EZE. Ya se hablaba de que la empresa se iba a fundir en poco tiempo. Esta persona tenía más de 150 kilos de equipaje. Estaba seguro que gastaría una fortuna en exceso de equipaje (si bien NM ofrecía franquicia de 64kg). Pero bueno, una mudanza. No queda otra. Sin embargo, leyó en el diario que: el personal de tierra de Air Madrid tiene meses sin cobrar. Fue al check in con la chica más jovencita de todas. Una chica tímida. Y puso una tras otra las valijas. Y le dijo: no me digas cuanto es. Aceptame estos 200 euros, que te van a ayudar a pagar el alquiler este mes. La chica tomó el dinero, imprimió los tags de equipaje, y lo sentó en el asiento 1A. Fue el mejor vuelo de la vida de este ser maravilloso.