Los Foros de AeropuertosArg

Autor Tema: ¿El Argentino no vuela tanto como los hacen sus habitantes en otros países?  (Leído 1039 veces)

Desconectado Victor

  • Mensajes: 5042
Leyendo artículos periodístico, veo que muchos escriben que los Chile, Perú, Brasil, Bolivia tienen mas pasajeros aéreos per-cápita que Argentina, y respecto esa comparación en cuanto al mercado aéreo interno, me parece a mí (opinión personal) que el argentino, cuando hace una escapada de fin de semana, vacaciones u ocio, cuenta como primera opción subirse a su auto y viajar. En mi opinión eso de debe a que somos, en mayor o menor medida, fierreros de pura cepa y usamos el auto hasta para ir al mercado o almacén del barrio que está a pocas cuadras de casa para comprar dos o tres cositas. A eso se suma que Argentina tiene una excelente infraestructura vial garantizando una conectividad terrestre que muy pocos países la tienen, y mas que la geografía de nuestro país juega muy a favor de eso, y prueba de ello se da en un viaje Buenos Aires -> Córdoba (700 kms) en algo menos de 7 horas, cosa que una distancia similar en Chile demanda 8,5 hs., o un Lima -> Cuzco (570 kms en vía recta) demanda 19 hs. en auto, a causa de que la ruta tiene que atravesar regiones montañosas en casi todo su recorrido (se va a 1100 kms. de ruta), o un Manaos ->- Porto Velho (750 kms vía recta, 890 kms de ruta), demanda 14 horas de travesía amazónica, y en todos estos casos que me referí son rutas en buen estado, 100% asfaltada.
Esto da cuenta que Chile cuenta con una buena infraestructura vial hacia el norte (aunque llena de peajes), pero no hacia el sur, dado que se llega hasta O'Higgins, y para ir a Punta Arenas o localidades intermedias, no se puede si no se pasa por Argentina.
Perú, si bien tiene una muy buena infraestructura vial tiene, una geografía muy dificultosa que le juega en contra a las conexiones terrestres (Iquitos es una ciudad 100% vialmente desconectada al cual sólo se accede por barco o avión)
Brasil, si bien tiene una muy buena conexión en la zona Este (costera), las localidades que están internadas en el Amazonas es dificultoso llegar en auto, dado que sus carreteras no tienen puentes en todos los numerosos ríos caudalosos que cruzan (hay muchos en construcción) y se tienen que hacer en balsas.
Bolivia, que tiene una infraestructura vial nueva e importante (algunas aún están en construcción), luego de muchos años de rutas inexistentes, tiene regiones montañosas que no hacen muy viable un viaje en auto, a no ser que uno quiera pasear.
Es por ello (opinión mía) que en países vecinos sus habitantes eligen como primera opción el avión, en contraste de nuestra costumbres, que lo elegimos como una alternativa al auto ¿será por eso que las low-cost no están teniendo ese resultado esperado?
¡Saludos!
Víctor.  ;)
Miembro desde el 23/11/03 en este Foro.

Desconectado eielef

  • Mensajes: 6621
  • Tucumano en Moscú!
    • Todo sobre TUC/SANT
Mi opinión... En Argentina alquilar un auto es carísimo, y el transporte público no es bueno. Imaginás unas vacaciones, por ejemplo, en Pinamar sin auto? Cómo se haría algo así? La gente de Buenos Aires viaja en auto, incluso algunos van solo por el fin de semana. Pero la gente del interior no tiene otra que ir en su propio auto, a veces teniendo dos días de viaje.
En mis vacaciones de infancia, el viaje a Pinamar, o Mar del Plata, o Miramar, o cualquier lugar de la costa argentina, implicaban dormir o en Rosario o en el norte de la Provincia de Buenos Aires, tipo San Pedro o San Nicolás, o Campana, o Baradero. Pocas veces llegábamos a Capital Federal en un solo día. Había entonces solo un camino (Ruta 9), y luego en los 90s surgió una alternativa más corta que es ruta 9 hasta Santiago del Estero, y ruta 34 hasta Rosario. 80km menos. Eso redujo el viaje a Rosario a tolerables 10 horas, que si hubiéramos salido temprano podríamos haber seguido un poquito más hasta BA, pero era tan caótico (esta es la época de los Atlas Pirelli, no de los GPS en el celular) entrar, que era mejor dormir en la Provincia. La emoción y la exaltación por llegar era atrós!

He perdido a amigos queridos en esos viajes. Murieron en accidentes horribles viales. Pero sus mismos familiares siguen repitiendo el mismo viaje año tras año. Si, hay ahora vuelos directos a Mar del Plata durante el verano, y tienen bastante éxito. Pero son recientes, muy caros (el año pasado, un vuelo TUC-MDQ-TUC costaba más de 10 mil pesos) e implica depender de taxis o colectivos en la ciudad.

Creo que la gente del interior del país viaja mucho más en auto que los de Buenos Aires, porque habitualmente el avión lo consideran un lujo, y porque no suele ir más allá que Buenos Aires. Claro que ahora hay más rutas, pero cambiar la mentalidad tomará bastante tiempo.

No conozco muchos porteños que hagan viajes tan largos, por ejemplo, al NOA. Pero sí muchísimos tucumanos que hacen viajes muy largos, como a Uruguay o Brasil en auto. Y entiendo que la gente de la Patagonia lo tiene asumidísimo y un trayecto como CRD-BHI, que son 1100km, lo hacen como si fuera un paseo, sin esfuerzo, sin planificación. Lo hacen porque hay que hacerlo. No tienen problema. Similar pasa en lugares más del norte. Estoy seguro que Edgardo, por ejemplo, conoce gente que trabaja en Resistencia pero vive a 150km o algo así. Y no pasa nada. Se hace, uno enfrenta muchísimos riesgos en esas rutas, pero no hay otra forma tampoco.

Las rutas rusas son horribles, pero la situación es la misma aquí que en Argentina. La РЖД, la empresa estatal de trenes, ofrece un gran descuento para que un grupo de 4 personas, que comparten un camarote, en los viajes a la costa del Mar Negro, (distancia similar a TUC-MDQ: 1650km), lleven su auto también en el tren, en unas bandejas especiales. Muchos hacen eso. Incluso consiguen gente que quiera viajar en tren y llevar su auto, y viajan en avión. El tren (que dura entre 23 y 35 horas - según la ruta y el número de paradas que haga) es la primera opción. Maps pone la distancia en auto en 18 horas, pero en mi experiencia fueron dos días completos de viaje, primer día Moscú - Rostov, segundo Rostov - Sochi, y la vuelta Sochi - Krasnodar - Voronezh - Moscú (salí a la siesta, ergo 2 noches de hotel).

En pocas palabras, tomará años, tal vez hasta una generación completa, para que el argentino tome al avión como algo habitual. Hace solo 15 años era rarísimo escuchar de alguien que tome más de un vuelo por mes. Hoy es bastante común, y no me refiero a este ambiente. Hoy la gente viaja más. Por X motivos, por trabajo, por ejemplo, se viaja más hoy que antes. Por cualquier trabajo hay capacitaciones en Buenos Aires, reuniones en Córdoba, o cursos en Mendoza. Y la gente toma más vuelos que nunca antes. El número de pasajeros en Argentina ha aumentado gradualmente desde 2002, y todo indica (pese a la crisis) que seguirá aumentando, tal vez más despacio que en otros países, pero la tendencia es a crecer, al igual que en otros países.

Saludos
Eielef @MOW
Épicos
VKO-SVX T154 RA85751 ОП416 (92)
DME-BAX YK42 RA42401 УТ9699 (91)
IKT-MJZ T134 RA65693 ЯМ542 (80)
MJZ-PYJ AN24 RA46621 ЯМ553 (71)
AAQ-KMW AN26 RA26081 KБ44 (81)
VGD-VKO YK40 RA88231 ВГ2389 (76)
HTA-КСЧ AN-2 RA40928 АЯ175 (85)
AER-SVO B744 RA73286 FV6896 (00) Upper Deck
Últimos
7/1 BCN-RIX 738 EI-DWK FR3193
9/1 DME-IKT 320 RA-73804 U6105 J
11/2 IKT-DME 321 RA-73415 S73018
11/2 DME-ADD 788 ET-AOR ET761
13/2 ADD-GRU-EZE 788 ET-AOV ET506
14/2 AEP-ROS 738 LV-CXT AR1708
14/2 ROS-SLA 190 LV-FPT AR1710
8/3 SLA-TUC 190 LV-CPJ AR1460
12/3 TUC-SLA 190 LV-CMA AR1484
22/3 SLA-AEP
24/2 AEP-SLA
[/url

Desconectado LUCASQ

  • Mensajes: 4798
Voy a dar mi punto de vista, repitiendo algunas cosas que ya dijo Alf.
En primer lugar, creo que la tan mentada conectividad entre ciudades del interior del país sin pasar por Buenos Aires es algo que recién se están empezando a ver hace pocos años, por lo cual para muchos el avión deja de convertirse en una opción atractiva. Sumemos a eso que hay un preconcepto cultural de que el avión es caro (puede serlo en algunos casos, pero creo que tiende a cambiar), y a un miedo innato a utilizarlo (mi suegro,por ejemplo, que vive en Tucumán, nunca nos vino a visitar a Buenos Aires porque tiene pánico de subirse a un avión, aunque no le faltarían medios para hacerlo, y a su edad ya no se banca un viaje en omnibus).
Por otro lado, y como muy bien lo dijo Alf, fuera de Buenos Aires (y hasta diría de la CABA), el transporte público es de malo para abajo, además de caro. Ni siquiera Córdoba, pionera en muchos otros aspectos, pudo nunca desarrollar un sistema de transporte urbano eficiente. Sumemos a eso, como también lo señaló Alf, que el alquiler de autos en la Argentina sigue siendo carísimo, por lo que, si uno quiere moverse con cierta libertad en el lugar de destino, no queda otra opción que llevarse el propio auto.
Con mi familia viajamos a Tucumán por lo menos una vez al año, y aunque cada vez me cuesta más hacer los casi 1200 km (mi esposa no maneja en ruta), lo seguimos hacienda porque no hay otra opción aceptable. A veces de un solo tirón, otras haciendo escala en Córdoba. Y siendo que durante el resto del año prácticamente no movemos el auto en Buenos Aires.

Vivimos siete años en Bahia Blanca, e íbamos a Tucumán todos los años, siempre en auto. En esa época había todavía menos opciones que ahora (dos vuelos diarios AEP-BHI, a veces sólo uno), y además era carísimo.

Y sí, el argentino nació en auto y le cuesta mucho bajarse de él. Hay muchos a los que se les caen los anillos si caminan dos cuadras o se suben a un colectivo.
« Última Modificación: 22 de junio de 2019, 19:22:51 por LUCASQ »
"Lo importante no es saber sino tener el teléfono del que sabe."