Mi opinión... En Argentina alquilar un auto es carísimo, y el transporte público no es bueno. Imaginás unas vacaciones, por ejemplo, en Pinamar sin auto? Cómo se haría algo así? La gente de Buenos Aires viaja en auto, incluso algunos van solo por el fin de semana. Pero la gente del interior no tiene otra que ir en su propio auto, a veces teniendo dos días de viaje.
En mis vacaciones de infancia, el viaje a Pinamar, o Mar del Plata, o Miramar, o cualquier lugar de la costa argentina, implicaban dormir o en Rosario o en el norte de la Provincia de Buenos Aires, tipo San Pedro o San Nicolás, o Campana, o Baradero. Pocas veces llegábamos a Capital Federal en un solo día. Había entonces solo un camino (Ruta 9), y luego en los 90s surgió una alternativa más corta que es ruta 9 hasta Santiago del Estero, y ruta 34 hasta Rosario. 80km menos. Eso redujo el viaje a Rosario a tolerables 10 horas, que si hubiéramos salido temprano podríamos haber seguido un poquito más hasta BA, pero era tan caótico (esta es la época de los Atlas Pirelli, no de los GPS en el celular) entrar, que era mejor dormir en la Provincia. La emoción y la exaltación por llegar era atrós!
He perdido a amigos queridos en esos viajes. Murieron en accidentes horribles viales. Pero sus mismos familiares siguen repitiendo el mismo viaje año tras año. Si, hay ahora vuelos directos a Mar del Plata durante el verano, y tienen bastante éxito. Pero son recientes, muy caros (el año pasado, un vuelo TUC-MDQ-TUC costaba más de 10 mil pesos) e implica depender de taxis o colectivos en la ciudad.
Creo que la gente del interior del país viaja mucho más en auto que los de Buenos Aires, porque habitualmente el avión lo consideran un lujo, y porque no suele ir más allá que Buenos Aires. Claro que ahora hay más rutas, pero cambiar la mentalidad tomará bastante tiempo.
No conozco muchos porteños que hagan viajes tan largos, por ejemplo, al NOA. Pero sí muchísimos tucumanos que hacen viajes muy largos, como a Uruguay o Brasil en auto. Y entiendo que la gente de la Patagonia lo tiene asumidísimo y un trayecto como CRD-BHI, que son 1100km, lo hacen como si fuera un paseo, sin esfuerzo, sin planificación. Lo hacen porque hay que hacerlo. No tienen problema. Similar pasa en lugares más del norte. Estoy seguro que Edgardo, por ejemplo, conoce gente que trabaja en Resistencia pero vive a 150km o algo así. Y no pasa nada. Se hace, uno enfrenta muchísimos riesgos en esas rutas, pero no hay otra forma tampoco.
Las rutas rusas son horribles, pero la situación es la misma aquí que en Argentina. La РЖД, la empresa estatal de trenes, ofrece un gran descuento para que un grupo de 4 personas, que comparten un camarote, en los viajes a la costa del Mar Negro, (distancia similar a TUC-MDQ: 1650km), lleven su auto también en el tren, en unas bandejas especiales. Muchos hacen eso. Incluso consiguen gente que quiera viajar en tren y llevar su auto, y viajan en avión. El tren (que dura entre 23 y 35 horas - según la ruta y el número de paradas que haga) es la primera opción. Maps pone la distancia en auto en 18 horas, pero en mi experiencia fueron dos días completos de viaje, primer día Moscú - Rostov, segundo Rostov - Sochi, y la vuelta Sochi - Krasnodar - Voronezh - Moscú (salí a la siesta, ergo 2 noches de hotel).
En pocas palabras, tomará años, tal vez hasta una generación completa, para que el argentino tome al avión como algo habitual. Hace solo 15 años era rarísimo escuchar de alguien que tome más de un vuelo por mes. Hoy es bastante común, y no me refiero a este ambiente. Hoy la gente viaja más. Por X motivos, por trabajo, por ejemplo, se viaja más hoy que antes. Por cualquier trabajo hay capacitaciones en Buenos Aires, reuniones en Córdoba, o cursos en Mendoza. Y la gente toma más vuelos que nunca antes. El número de pasajeros en Argentina ha aumentado gradualmente desde 2002, y todo indica (pese a la crisis) que seguirá aumentando, tal vez más despacio que en otros países, pero la tendencia es a crecer, al igual que en otros países.
Saludos
Eielef @MOW