"Dado que el registro de una aeronave se encuentra asociado a su indicación de radio, estos códigos son herencia de estándares de radiocomunicación: a partir de la segunda guerra mundial y con la conformación de las naciones unidas, la UIT (unión internacional de comunicaciones) designó a cada paÃs varias series alfanuméricas de distintivos de llamada. Con el devenir de los años se estandarizó ese uso en la aeronáutica y la Argentina quedo con el prefijo LV (o LQ)."
Estimados co-tripulantes:
refieriéndome al acertado aporte del aeroamigo JOACO y simplemente ampliando el mismo digo que - efectivamente - ha sido la "ITU" (o UIT en castellano) quien ha determinado las conformaciones de los "call sign" o distintivo de llamada internacional que identifican indubitablemente la nacionalidad de cada estación radioeléctrica como asà si se trata de una radioestación móvil (terrestre, marÃtima o aérea) o bien de una radioestación fija, determinado incluso esos "call sign" en el caso de los móviles si se trata de acuáticos, aéreos o terrestres;
hilando finito - por ejemplo en las radioestaciones del Servicio Móvil MarÃtimo - la conformación de su distintivo de llamada indica si se trata de un buque de ultramar o uno de cabotaje, en los casos en que aún existÃa el puesto de Operador Radio Telegrafista a bordo de los barcos mercantes (hasta 1997) el "call" ya indicaba la categorÃa de la radioestación;
la UIT (o "ITU") luego de varias Conferencias Internacionales de Comunicaciones periódicas estableció para los paÃses asociados la distribución de los "prefjos" que detentan la nacionalidad de la radioestación emisora, por caso a nuestro paÃs le tocaron los siguientes grupos:
Argentine Republic
- AYA-AYZ AZA-AZZ
- L2A-L2Z L3A-L3Z
- L4A-L4Z L5A-L5Z
- L6A-L6Z L7A-L7Z
- L8A-L8Z L9A-L9Z
- LOA-LOZ LPA-LPZ
- LQA-LQZ LRA-LRZ
- LSA-LSZ LTA-LTZ
- LUA-LUZ LVA-LVZ
- LWA-LWZ
(fuente:
http://www.itu.int/online/mms/glad/cga_callsign.sh?lng=S&sort_by=0 citada por el aeroamigo JOACA perteneciente a la "ITU");
como ustedes habrán apreciado la gran mayorÃa de los aviones matriculados en Argentina poseen su "call sign" que comienza con "LV-" y luego continúan tres letras más, el segmento "LV" es el prefijo que muestra la nacionalidad de la readioestación (y por ende de su lugar de matriculación) mientras que las otras tres letras que siguen son aleatorias, cuya asignación está bajo la atribución de las diferentes administraciones nacionales de cada paÃs, en nuestro caso la "C.N.C." ("Comisión Nacional de Comunicaciones") dependiente de la "SecretarÃa de Comunicaciones" la que a su vez responde al Ministerio de Planeamiento (Ex Obras y Servicios Públicos);
de esta manera en cualquier parte del globo terrestre que una aeroradioestación se identifica como "LV" ("Lima VÃctor" según el "International Speeling Code" establecido en uno de los Anexos del Reglamento Internacional de Comunicaciones emitido por la ITU) automáticamente se determina que es de origen argentino;
toda y cada una de las variantes de emisiones radioeléctricas se comprenden dentro de esta reglamentación más con las normas propias de cada nación y - con alguna muy pequeña excepción caso "Home UHF" - deben contar con su correspondiente "call sign", abarcando estaciones de televisión, emisoras de broadcasting en los distintos modos y frecuencias, estaciones costeras del S.M.M. (Svcio. Móvil MarÃtimo), etc, etc;
como último ejemplo cito el caso especÃfico de los radioaficionados, los mismos en nuestro paÃs tienen su prefijo como "LU", "LW" o "AY"; "LU" históricamente fue el más empleado y reconocido, en el caso de "LW" fue asignado como alternativa a los que residen en la provincia de Buenos Aires en un momento en que la capacidad de aglutinación del prefijo "LU" dentro de dicho distrito se vió colmada y por fin "AY" - de relativa reciente creación - se utiliza para identificar la categorÃa "Inicial" de radioaficionado, la cual tiene un tiempo perentorio de utilización (máximo 2 años) y luego se debe ascender a "Novicio" caso contrario se pierde la condición de "radioaficionado"), no obstante cualquiera de ellas las identifican como radioestaciones de nacionalidad argentina;
a cualquiera de los prefijos citados les sigue un número (Ej: LU5EE) el cual es de simple ordenamiento y lo determina la autoridad de aplicación ("C.N.C"), al "numeral" lo sigue una letra, siendo ésta la que determina el distrito o provincia a la que pertenece la radioestación (Ej: Capital Federal = A,B y C - Pvcia. Bs. As: = D y E - Mendoza = M - Córdoba = H - Misiones = I - La Pampa = U, etc, etc), y por fin a la letra determinante de la provincia le puede seguir una letras más o dos, si es una sola como en el ejemplo citado (LU5EE) significa que es un radioaficionado argentino radicado en provincia de Bs. As. con una categorÃa "General" o "Superior", mientras que si son dos letras la que siguen a la determinante de la provincia (Ej: LU5EET) identifica de la misma manera que antes pero al tener tres letras en el "subfijo" su categorÃa es "Novicio" o "Intermedio", aclarando por fin que "LU", "LW" o "AY" en el caso de los aficionados y "LV" en los aviones es el "prefijo" del call sign mientras que el resto de la composición del mismo es el "subfijo";
las estaciones de radioaficionados con las licencias mencionadas son de orden "fijo", no obstante cuando uno de ellos sale de viaje en su auto llevando equipo de radio debe indentificarse agregando "/M/letra identificatoria de la provincia o distrito donde circula" ("M" = móvil terrestre), por ello un radioaficionado que reside en la Pvcia. de Bs. As. como los que vimos y sale en su auto dentro de la misma provincia deberÃa identificarse como "LU5EE/M/D" agregando el lugar por dónde se encuentra circulando, en cambio si lo hace a bordo de una embarcación acuática su protocolo serÃa "LU5EE/MM" ("MM" = móvil marÃtimo) señalando el "QTH" o posición geográfica por donde navega o se halla anclado, en el caso de ser en un avión quedarÃa como "LU5EE/MA/lugar por donde vuela o letra identificatoria de la Pvcia. donde se encuentra aterrizado, siendo "MA" = móvil aéreo;
en el caso de las radioestaciones marÃtimas la discriminación de las señales de llamada sufre un proceso parecido pero no idéntico, pero me parece que ya se tornarÃa muy engorroso y tedioso el tema, asà que lo voy dejando por aquÃ;
si a algún aeroamigo le persiste alguna duda no tiene más que hacérmelo saber por correo privado (para no saturar el foro) que gustosamente trataré de brindarle las respuestas que estén a mi alcance;
un cordial saludo;
Mario