Soy ingeniero aeronáutico, recibido en la UNLP en 1995. En 1996 me vine a vivir a Córdoba, para trabajar en Southern Winds, donde estuve hasta el día que dejaron de volar. Desde entonces he trabajado para diferentes empresas, pero siempre en aviación.
Con respecto a tus preguntas/dudas sobre a la profesión, lo que te puedo contar no es muy alentador, pero es lo que 15 años de experiencia profesional me han enseñado.
En primer lugar, y como vos bien decís, el mercado aeronáutico en Argentina es muy pequeño, y por lo tanto las posibilidades de conseguir trabajo como ingeniero son bastante limitadas. Como ejemplo, te cuento que en la promoción ´95 de la UNLP, de la que formé parte, eramos 15 ingenieros aeronáuticos, y de ellos, solo 5 o 6 logramos trabajar en aviación. El resto, consiguieron todos muy buenos laburos ( YPF, Techint, autopartistas, etc ), en algunos casos mejor pagos y más estables que en la aeronáutica, pero nunca se acercaron a un avión más que como pasajeros.
Por otra parte, si lo que vos querés es meter mano en el avión, estar en contacto con los fierros, te voy avisando que de acuerdo con la reglamentación vigente en Argentina, los ingenieros no están autorizados a realizar tareas físicas sobre las aeronaves o sus partes. Dicho de otra forma, desde un punto de vista estrictamente legal, no podemos ni ajustar una tuerca. Para ese tipo de tareas tenés que tener, si o si, licencia de técnico o mecánico.
En cuanto a la utilidad que se le da a las materias que te enseñan en la facultad, es una pregunta dfícil de contestar. En mi experiencia particular, debo decir que lo que aprendí en la facu no me sirvió de mucho, y que por otra parte, cuando empecé a trabajar tuve que aprender un montón de cosas nuevas que nadie me había enseñado antes. En mi opinión, el problema es que los planes de estudio están más orientados al cálculo y el diseño, que al mantenimiento. Pero la realidad es que, a menos que en algún momento la fábrica de aviones de Córdoba ( FADEA )se reactive en serio ( no el simulacro para la gilada que están haciendo ahora ), las posibilidades de laburar en cálculo y/o diseño aeronáutico en el país son prácticamente nulas, si conseguís laburo en aviación es casi seguro que será en mantenimiento. Acá quiero hacer una aclaración, esto que escribo está basado en mi experiencia personal, tené en cuenta que yo me recibí con el plan de estudios de la UNLP de hace 15 años atrás. Las cosas podrían haber cambiado, no lo sé, además, tengo entendido que los planes de estudio de la UTN siempre estuvieron un poco más enfocados en la parte práctica que en la teórica.
Por las características de la reglamentación argentina, el trabajo de los ingenieros aeronáuticos es fundamentalmente trabajo de oficina y administrativo. Aún así, siempre hay chances de utilizar algo de lo conocimientos adquiridos en la universidad, sobre todo si, como en mi caso, tenés la suerte de laburar en el departamento de ingeniería de una aerolínea o taller grande. Siempre tenés la posibilidad de especializarte en estructuras o plantas de poder, que son especializaciones que te permiten estar más cerca del avión.
Bueno, hay muchas cosas más que te podría contar, pero ya me cansé de escribir.
Te dejo una última recomendación. Si a pesar de todo decidís seguir adelante con la carrera de ingeniería aeronáutica, hacete un tiempo para, en paralelo, estudiar inglés. Aunque más no sea los últimos dos años antes de recibirte. A la hora de conseguir trabajo como profesional, el hecho de tener un buen dominio de inglés oral y escrito es más importante que tener un promedio de 9 o 10. En aviación todo está en inglés, y aún así, la mayoría de los mecánicos, técnicos e incluso ingenieros ( sobre todo los recién recibidos ) suelen tener un dominio muy pobre del idioma.